Domingo 04 de Junio del 2023, 00:49               

Músicos no image

Publicado en febrero 18th, 2013 | Escrito por

0

CAIO VIALE

Compositor, cantante e intérprete de sus propias canciones, arreglador y director, Caio Viale es uno de los músicos más prolíficos y activos de la provincia de Santa Fe de las últimas tres décadas. Dueño de un cantar singular y cultivado, Caio Viale ha puesto en sus páginas, quizás como pocos, un sello identitario. Así, tanto sus canciones como sus obras orquestales son portadoras de un impulso, de una intención artística clara, cual es la de dar cuenta de una identidad que recoge lo mejor del folclore argentino y que se mixtura, talento mediante, con la formación académica.

Carlos Viale, pero Caio para todo el mundo, nació en Rosario y se crió años más tarde en Leones, un pueblo emplazado en el corazón de la pampa gringa cordobesa. Acaso la impronta de esos lugares, sus paisajes geográficos y culturales, sembraron para siempre en el joven Caio una sensibilidad y un compromiso con el entorno social.

Las dos vertientes de su trayectoria musical –como ya se dijo, compositor e intérprete de sus propias canciones por un lado, y compositor y arreglador de obras para coro, orquestas sinfónicas y de cámara por otro- unieron a ese compromiso social el interés académico. Viale estudió entonces en la Escuela de Artes de la Facultad de Córdoba; la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, y Contrapunto y Armonía con el maestro Agustín Alesio.

Sin embargo, sus años jóvenes y prometedores en la Argentina se vieron amenazados, como los de tantos otros compatriotas de entonces, por la dictadura militar que sumió al país en el terror a partir de 1976. Siguió entonces un prolongado exilio en España y un regreso a su terruño con el retorno democrático.

Su primer disco solista, Caio Viale, es de esos años y fue editado por el sello Redondel en 1987, en discos de vinilo y casetes. A esa placa le seguirían, años más tarde, los discos compactos ¿Quiénes somos hoy? y Pueblo sin tiempo, en tanto espera su edición uno próximo, Sobre la vida, cuya grabación el compositor concluyó a fines de 2010. En todos esos discos, el compositor aparece acompañado por un selecto grupo de músicos argentinos.

Escritor riguroso de partituras, Viale tiene, sin embargo, gran parte de su obra inédita. Una de ellas es Memoria, tangos y canciones en el exilio, con poemas de Edgardo Gilli, Arnoldo Liberman y Horacio Salas.

Es autor de la versión guaranítica del Himno Nacional Argentino, que fuera presentada en el escenario mayor del Festival de Cosquín en 1993, y también de bellas melodías que dieron aún más vida a poemas de Nazim Hikmet, Jacques Prévert, Gustavo Roldán, Néstor Merigo y Rafael Amor, entre otros.

En su prolongado andar, ha compartido escenarios y acompañado a grandes figuras de la canción latinoamericana, como Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Olga Manzano y Manuel Picón, Rafael Amor, Claudina y Alberto Gambino.

Entre las tantas obras escritas por Caio Viale podría comentarse “Caballero de todos los paisajes” (primero llamada “Cantata de Pepe Pancho”), inspirada por las vidas de las mujeres que compartieron su tiempo con José de San Martín. Esta obra fue estrenada en el Teatro El Círculo de la ciudad de Rosario bajo la batuta del extinto maestro Juan Carlos Zorzi en 1998. Tiempo más tarde, Viale reescribió dicha cantata para grupo de cámara y cuarteto vocal mixto, y esa versión se estrenó en la Biblioteca Argentina Doctor Juan Álvarez, de Rosario.

Otra recordada obra de Viale, un tríptico para flauta, piano y orquesta de cuerdas, “Paranaseando con Chaplin”, fue estrenada en el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España de Rosario, en 2002, y esa gala lo tuvo al propio compositor como director.

Ese mismo año, Viale también dirigió la batuta en el estreno de “Qué se yo”, obra para orquesta de cuerdas, en la ya mencionada Biblioteca Argentina de Rosario.

Un año después, la destacada pianista rosarina Ana María Cué, junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, le estrenaría “Tres ofrendas argentinas”, un concierto para piano y orquesta.

El presente de Caio Viale no puede ser menos prometedor: en 2012 la Sociedad de los Cinco Vientos (un sofisticado grupo de cámara de Rosario) le estrena su obra “Rosario desde el Paraná”. También en 2012 el compositor se propone grabar “Las idas en marzo”, una cantata basada en los poemas del libro Mujeres, de Néstor Merigo, sobre las chicas de los años 70 (esta obra ya fue estrenada en el Teatro La Comedia de Rosario en 2007).

“Y hay varias obras que esperan su turno con la misma ilusión de siempre”, dice, como cada día, el incansable Caio Viale, un ejemplo vivo del trabajo consecuente.

[audio: http://fmcitybaigorria.com/wp-content/uploads/2013/02/Pueblo.mp3]

Caio Viale


Sobre el autor



Los comentarios no estan disponibles.

Subir ↑