Jueves 1 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 1 de Mayo de 2025 y son las 01:23 -

13.6°

InfoClima

20/12/2024

Cuando la Segunda Guerra Mundial crujió en el Río de la Plata y el capitán de un buque nazi se suicidó en el puerto porteño

Fuente: telam

En diciembre de 1939, la conflagración mundial se vivió frente a Montevideo. El Graf Spee, que se había batido contra tres barcos ingleses, se había refugiado en el puerto de la capital uruguaya. El dilema de su comandante Hans Langsdorff y la suerte corrida por su tripulación

>Su vida estuvo signada por el nombre de Graf Spee. Siendo Hans Langsdorff aún un jovencito, lo que lo llevó a enrolarse en la armada alemana fueron las historias que le contaba su vecino en la ciudad de Düsseldorf, el almirante Maximilian von Spee, quien moriría combatiendo en las aguas de las islas Malvinas el 8 de diciembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial. Las vueltas de la vida lo habían llevado a ser el comandante de un acorazado que llevaría el nombre del modelo de marino a imitar.

La misión que recibió su capitán fue la de atacar a flotas mercantes, pero no enfrentar a buques de guerra, salvo que fuera atacado. El buque tanque Altmark debía abastecerlo en alta mar en fechas, horas y puntos predeterminados.

El Graf Spee se cobraría nuevas víctimas en el Atlántico. Aparecía de pronto, enarbolando banderas de otros países y recién dándose a conocer cuando su víctima no podía escapar. Además, había hecho pintar el nombre de Admiral Scheer -un acorazado gemelo- por sobre el nombre original.

A fines de noviembre anunció que volverían a Alemania, aunque advirtió que se apartaría de sus órdenes, y que atacaría a los barcos enemigos que se le pusieran a tiro. Los aliados especulaban en la zona donde se hallaba ya que los buques mercantes que fueron atacados habían logrado dar el aviso por radio. Barcos británicos como el Exeter, el Ajax, el Achilles y otros tantos estaban tras su rastro.

El 13 de diciembre, cerca de las seis de la mañana, desde el Graf Spee avistaron a un buque de guerra. Langsdorff interpretó que era escolta de un mercante. Pero era el Ajax, acompañado del Achilles. Estaban a 290 millas al este del Río de la Plata.

El combate comenzó entre el Graf Spee y el Exeter. El buque alemán le provocó serios daños al inglés que, en vano, le disparó torpedos que esquivó. Langsdorff fue el que estaba en el timón. El Achilles también le disparaba. El capitán alemán no se inmutó cuando esquirlas lo hirieron en el brazo y en el hombro. Se desmayó cuando una explosión lo hizo caer al suelo.

Langsdorff, con el brazo izquierdo y la frente vendadas, se reunió con el ministro alemán Otto Langmann, quien le advirtió que Uruguay no le permitiría estar más de dos días. Pero necesitaba por lo menos dos semanas. A los buques británicos se sumó el Cumberland, que había navegado a toda máquina desde las Islas Malvinas. Langsdorff pensó en romper el cerco e ir a Buenos Aires, donde sabía de las simpatías al Eje. El capitán acompañó a sus muertos al cementerio del Norte. Fue el único que no hizo el saludo nazi -hasta los curas lo hicieron- sino la venia convencional.

Sabía que en 72 horas debía abandonar el puerto. La diplomacia británica intentó retrasar lo máximo posible la partida para asegurarse la presencia de la mayor cantidad de buques de guerra de su país. De todas maneras, al buque alemán apenas le quedaban municiones para media hora de lucha. De Alemania le dieron amplia libertad de acción. A las dos de la mañana del 17 de diciembre, Langsdorff comunicó a sus oficiales que volaría el barco. Y nadie debía sospechar nada.

Del Tacoma, Langsdorff y sus hombres abordaron remolcadores de bandera argentina y a la mañana siguiente, desembarcaron en Buenos Aires, recibidos por el embajador von Thermann. La tripulación fue alojada en el Hotel de Inmigrantes, y el capitán y los oficiales en el Arsenal de la Marina.

La noche del 19 de diciembre Langsdorff escribió tres cartas. A sus padres, a su esposa Ruth Hager, con quien se había casado en 1924. “Te escribo esta carta en el último día que soy comandante de este orgulloso barco…”, y al embajador alemán le dijo que luego de una lucha interior evaluó que hundir el buque fue la mejor opción, para que no cayera en poder del enemigo. “Decidí, desde un principio, sufrir las consecuencias que esta decisión llevara implicada, puesto que un Capitán, con sentido del honor, no puede separar su propio destino del de su barco”.

En la cena, que compartió con sus oficiales y con funcionarios de la embajada alemana en Buenos Aires, lo vieron tranquilo. Había sido una semana en la que había estado bajo mucha presión. Esa noche, pidió la bandera alemana, esa última que habían arriado del buque antes de volarlo. La colocó sobre la cama, se acostó vestido con su uniforme de gala y se pegó un tiro en la sien derecha.

El velatorio fue en el mismo Arsenal de la Marina, al que concurrió el ministro de Marina, León Scasso. A las cuatro de la tarde del día siguiente, un multitudinario cortejo -los propios alemanes se sorprendieron por la reacción de los argentinos- acompañó los restos al Cementerio de la Chacarita. Habló el embajador, se leyó el telegrama de pésame de Adolf Hitler, habló el segundo comandante del Graf Spee y el capitán de navío Daniel García por la marina argentina. Luego todos lo despidieron cantando “Yo tenía un camarada”, una marcha fúnebre de las fuerzas armadas alemanas. Junto a él, están enterrados cuatro tripulantes del buque: Johannes Eggers, Wolfgang Beyrich, Josef Schneider y Peter Kranen.

El mismo día pero de 1945 moriría su hijo mayor, de 20 años, combatiendo en Amberes. En 1937 había fallecido su otro hijo, Johann, a los 13 años. Quedaría su hija Ingeborg, nacida en 1937 y quien, cuando se cumplieron los 80 años del histórico combate, visitó Montevideo.

En 1997 fue rescatado de las aguas del Río de la Plata uno de sus cañones; en 2004, el telémetro, el dispositivo de puntería de 27 toneladas y en 2006 un águila de bronce con la esvástica, de 400 kilos y dos metros de alto, que estaba ubicada en la popa del buque.

Fuente: telam

Compartir