Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 16:05 -

22.5°

InfoClima

03/01/2025

Qué leer esta semana: lo último de Petros Márkaris y Magalí Etchebarne y cómo superar narcisistas

Fuente: telam

Infobae Cultura presenta una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis.

>Con el año recién empezado, es el momento ideal para elegir un libro que nos saque de la rutina y nos haga viajar con la imaginación. Aunque no siempre es fácil dar con esa lectura que realmente nos atrape. Entre tantas opciones y tan poco tiempo, encontrar una historia que nos haga disfrutar puede ser más complicado de lo que parece.

En esta recomendación, el último libro del reconocido escritor, traductor y dramaturgo griego Petros Márkaris; La vida por delante, de la escritora, editora y ganadora del Premio Internacional Ribera del Duero, Petros Márkaris, reconocido por sus thrillers policiales y por retratar con precisión los conflictos contemporáneos de Grecia, vuelve a brillar con su personaje más emblemático. Kostas Jaritos, con su visión irónica y perspicaz, nos guía en una trama que combina misterio, crítica social y el inconfundible sabor de la cultura griega. En La revuelta de las cariátides, Márkaris nos sumerge nuevamente en los casos del célebre detective, ahora jefe de las Fuerzas de Seguridad del Ática.

Con el ascenso llegan celebraciones familiares, cambios y nuevos desafíos, como delegar su antiguo puesto en Antigoni Ferleki, la primera mujer al frente del Departamento de Homicidios. Pero su nueva posición lo pone frente a un caso delicado: garantizar la seguridad de tres empresarios extranjeros interesados en invertir en sitios arqueológicos de Grecia, un proyecto que despierta tanto entusiasmo como rechazo.

La escritora y editora Magalí Etchebarne se consolidó como una de las voces más potentes de la narrativa contemporánea al ganar el Premio Internacional Ribera del Duero con su libro de cuentos La vida por delante. El jurado, presidido por Mariana Enriquez y compuesto por Brenda Navarro y Carlos Castán, destacó la capacidad de Etchebarne para construir personajes complejos y explorar la intimidad con un humor melancólico y una precisión literaria poco común. Con este galardón, la escritora se suma a otros argentinos que obtuvieron este prestigioso premio, como Samanta Schweblin y Marcelo Luján. La vida por delante reúne cuatro relatos donde laten temas universales como la enfermedad, la pérdida del amor y la muerte.

Un grupo de mujeres que se niega a sucumbir ante la vejez y la enfermedad. Dos amigas enfrentadas al peso del pasado en un paisaje tan imponente como amenazante. Dos hermanas incapaces de dejar ir las cenizas de su madre al mar. Una pareja atrapada en el vórtice de un conflicto interminable. Estos son algunos de los universos que Etchebarne construye en sus cuentos, donde la tragedia y la comedia se entrelazan para explorar con maestría la crueldad, la belleza y las contradicciones de la intimidad humana.

La huella narcisista, de la licenciada en Ciencias para la Familia y consultora psicológica Analía Forti, revela los mecanismos ocultos detrás de la personalidad narcisista y las dinámicas tóxicas que estas figuras generan en sus relaciones. Con un enfoque claro y accesible, el libro desentraña los comportamientos y emociones que los caracterizan, al tiempo que proporciona herramientas prácticas para reconocerlos y evitar caer en su trampa.

Lejos de ser solo un análisis teórico, Forti acompaña al lector con relatos impactantes y pautas concretas para prevenir y superar el abuso narcisista. El libro es una lectura imprescindible para quienes buscan comprender el impacto de estas relaciones y dar pasos firmes hacia la sanación emocional y la construcción de vínculos más saludables.

Una guirnalda de flores, de Louisa May Alcott, es una colección de relatos breves inspirados en la naturaleza y los valores que simboliza. Cada cuento lleva el nombre de una flor y utiliza su esencia para desarrollar historias que reflexionan sobre la bondad, la resiliencia y las relaciones humanas. Escrito en 1887 durante un período de reclusión forzosa de la autora de Mujercitas, el libro fue concebido como un ejercicio de consuelo y creatividad personal. Alcott menciona en el prefacio “Las flores, que eran mi solaz y placer, me sugirieron los títulos de los cuentos y dieron interés a mi trabajo. Si mis lectoras encuentran un poco de belleza o alegría en estas flores vulgares, su vieja amiga no habrá creado en vano su Guirnalda”.

Alcott reúne siete relatos inspirados en flores humildes y cotidianas, que sirven como símbolos de las emociones y valores que exploran sus historias. En “Flores de mayo”, un club de lectura de seis jóvenes refleja la fuerza de la amistad y el aprendizaje compartido. Los otros relatos del libro son “Una rama de hiedra y unas zapatillas”, “Lirios acuáticos”, “Capullito de rosa” y “Laurel de la montaña y culantrillo”, “Pensamientos” y “Amapolas y espigas”, en los que la autora utiliza las flores como hilo conductor para narrar sobre la esperanza, la transformación personal y la resiliencia. Con su estilo cálido y reflexivo, Alcott encuentra en estas flores ordinarias una fuente de inspiración extraordinaria para conectar la naturaleza.

Fuente: telam

Compartir