Sábado 15 de Marzo de 2025

Hoy es Sábado 15 de Marzo de 2025 y son las 17:07 -

23.9°

InfoClima

17/02/2025

La historia silenciada de dictadura de Stroessner llega a la Berlinale

Fuente: telam

El documental “Bajo las banderas, el sol”, del paraguayo Juanjo Pereira, busca contar la historia del gobierno de facto más largo de la región, a través del material fílmico que no fue destruido por los militares

>El realizador paraguayo Juanjo Pereira presenta este lunes en la Berlinale su filme Bajo las banderas, el sol, nominado a mejor documental, con el que busca contar la historia silenciada de 34 años de dictadura en Paraguay a partir del archivo fílmico del país y una suma de eventos incongruentes, nacionales e internacionales, para ilustrar la figura de Alfredo Stroessner.

En 1989 finaliza en Paraguay la dictadura más larga de la región. Después de 34 años en el poder, Stroessner y los militares a su mando destruyeron la mayor parte del archivo fílmico del país. Los materiales producidos y utilizados por el gobierno militar para crear una idea de Nación, fueron hechos desaparecer por esas mismas fuerzas para evitar posibles reinterpretaciones.

Según el cineasta, de por sí no hubo una decisión militar de destruir el material, sino que fue más que nada un “olvido intencional” por parte del gobierno para borrar un poco esto.

Explica que en Paraguay había mucho material, sobre todo de noticieros, en formato VHS y U-matic, y también archivos ya digitalizados y que después comenzó con el trabajo de búsqueda a nivel internacional.

La dictadura no existe

Según Pereira, en el colegio no se enseña nada de la dictadura de Stroessner, de la que él no oyó hablar hasta que entró a la universidad.

El cineasta se atreve incluso a afirmar que entre los jóvenes habrá quien nunca haya visto la cara de Stroessner, de manera que en el caso de Paraguay no se fue borrando sólo la historia, sino asimismo la imagen, algo que tiene también que ver con el trabajo de la memoria, añade, al referirse a Argentina, por ejemplo, donde todos saben quién es y les viene a la mente la cara de Jorge Rafael Videla, dice.

El filme también tiene algo universal en cuanto a que la caída de un monumento es algo que todo el mundo tiene en su imaginario, como pasó ahora hace poco en Siria, y en otros momentos de la historia en Francia, en Rusia y, en general, en todas partes, asegura.

Por otra parte, Pereira cree que el caso de Paraguay es un caso muy particular porque lo ve como un anticipo de lo que se está viviendo ahora.

Paraguay, oficialmente, no era una dictadura, se llamaba a elecciones cada cinco años y siempre ganaba Stroessner, y lo que había era una democracia de cubierta, señala, mientras “en Argentina, era la Junta Militar, era una dictadura, y (Augusto) Pinochet, era una dictadura, oficial, dicho por el gobierno” chileno, indica.

Según el cineasta, “es lo que está pasando un poco ahora con los tecnócratas que están en todos lados, con (Donald) Trump, (Javier) Milei, y cosas que pueden llegar a pasar en Europa, que dan mucho miedo”.

En ese sentido, en opinión de Pereira, “el ejemplo paraguayo tiene un poco de esta democracia en juego”.

Fuente: telam

Compartir