Domingo 31 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 31 de Agosto de 2025 y son las 19:48 -

11.2°

InfoClima

30/08/2025

El origen de la Luna: cómo las rocas de las misiones Apolo dieron paso a la teoría del gran impacto

Fuente: 1756591437

Las muestras traídas en 1969 permitieron descartar hipótesis previas sobre el origen del satélite y consolidaron la idea de una colisión colosal con la Tierra primitiva. Hoy, el programa Artemis busca profundizar ese legado científico con nuevas expediciones

>Durante siglos, la En 1969, el inicio de Hasta fines de los años sesenta, varias hipótesis intentaban explicar el origen lunar. Una de ellas sostenía que la Luna había sido capturada por la gravedad terrestre. Otra, conocida como la hipótesis de la fisión, proponía que una rotación extremadamente rápida de la Tierra habría expulsado el material que formó el satélite. También circulaba la idea de la acreción simultánea, según la cual ambos cuerpos se habrían formado juntos a partir de los mismos escombros.

El problema era que todas estas teorías, apoyadas solo en observaciones telescópicas y cálculos teóricos, carecían de datos químicos o físicos que permitieran descartarlas o confirmarlas. En definitiva, la Luna seguía siendo un laboratorio inaccesible y las discusiones permanecían en el terreno de la especulación.

Según Universe Today, antes de las misiones Apolo, todos los modelos sobre su origen se basaban en suposiciones ante la falta de evidencia directa.

El escenario cambió con las misiones Apolo, que entregaron a la comunidad científica rocas y regolito para su análisis. Fue la primera vez que se accedió a material lunar directo, y las conclusiones alteraron las bases de la ciencia planetaria.

Los estudios revelaron que la Luna había atravesado un estado de fusión global, evidenciado por rocas ígneas solidificadas a partir de un “océano de magma”. La abundancia de elementos como potasio, tierras raras y fósforo confirmó ese proceso.

De acuerdo con Universe Today, muchas de las rocas traídas por Apolo contenían altos niveles de estos compuestos (conocidos como KREEP), lo que solo es posible si el satélite fue, alguna vez, completamente fundido.

El hallazgo más contundente vino del análisis de isótopos de oxígeno: la Tierra y la Luna presentan la misma proporción, lo que difícilmente ocurriría si se hubieran formado por separado. Además, las rocas lunares mostraron escasez de hierro y ausencia de elementos extremadamente livianos, algo que ninguna de las hipótesis clásicas podía explicar.

La diferencia crucial radicó en la posibilidad de reproducir experimentos en laboratorios terrestres, con técnicas avanzadas de datación y espectrometría. Los resultados no solo aclararon el origen de la Luna, sino que también abrieron un nuevo campo: la geología planetaria.

Estos resultados abrieron paso a la hipótesis del gran impacto, hoy la explicación más aceptada. Según esta teoría, un cuerpo del tamaño de Marte, conocido como Theia, colisionó con la Tierra primitiva hace más de 4.000 millones de años. La energía liberada expulsó material de ambos cuerpos al espacio cercano, donde parte de los escombros se fusionó para dar origen a la Luna.

De acuerdo con la revista Science, este modelo explica la similitud isotópica, la presencia de océanos de magma, la ausencia de elementos pesados en la superficie lunar —retenidos en la Tierra— y la pérdida de los más ligeros, que escaparon a la débil gravedad del satélite.

Con el tiempo, la hipótesis del gran impacto fue refinada mediante simulaciones por computadora cada vez más sofisticadas. Según la NASA, aunque persisten debates sobre la magnitud exacta del choque y la composición de Theia, la mayoría de los especialistas coincide en que este escenario ofrece la explicación más coherente a la evidencia disponible.

El aporte de Apolo fue mucho más que resolver un enigma. Las misiones impulsaron tecnologías, metodologías y una disciplina nueva: la ciencia planetaria. En apenas 12 días y medio de presencia humana en la superficie, se sentaron las bases de una comprensión moderna del sistema Tierra-Luna.

Si en el siglo XX Apolo transformó con rapidez un misterio ancestral en un escenario comprensible, las próximas misiones prometen profundizar ese conocimiento y aportar nuevas claves sobre el origen de nuestro planeta y su satélite. La Luna, que alguna vez fue una incógnita insondable, hoy es protagonista central en la búsqueda de respuestas sobre el pasado y el futuro de la humanidad en el espacio.

Fuente: 1756591437

Compartir