Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 13:46 -

19.6°

InfoClima

18/09/2025

Ortografía y redacción: desistimiento, no desestimiento

Fuente: 1758195839

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

Desistimiento y no desestimiento , es la palabra adecuada para referirse a la acción y efecto de desistir de una empresa o proyecto.

No obstante, pueden encontrarse algunas frases como estas en los medios de comunicación: «El partido pide la documentación sobre el desestimiento del convenio», «Expone que, con este desestimiento, la empresa renuncia a recurrir contra la resolución» o «La inmensa mayoría de las solicitudes se han resuelto por desestimiento».

De esta forma, en los ejemplos del principio, lo adecuado habría sido escribir «El partido pide la documentación sobre el desistimiento del convenio», «Expone que, con este desistimiento, la empresa renuncia a recurrir contra la resolución» y «La inmensa mayoría de las solicitudes se han resuelto por desistimiento».

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.

Fuente: 1758195839

Compartir