Lunes 5 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 5 de Mayo de 2025 y son las 08:01 -

19.2°

InfoClima

06/11/2024

Playlist, el ciclo que da voz a los artistas emergentes: hoy, Koino Yokan y los desafíos de ser músico

Fuente: telam

En este ciclo audiovisual, Infobae busca darle espacio a los músicos ascendientes. Para esta nueva entrega, el dúo integrado por Jeremías Oro y Tomás Otero hace un repaso por sus orígenes, su recorrido artístico y sus giras

>Koino Yokan es un dúo musical argentino originario de la Ciudad de Buenos Aires, formado en octubre de 2018 por Tomás Otero (vocalista y guitarrista) y Jeremías Oro (bajista, guitarrista, tecladista y productor). Ahora son los protagonistas de esta nueva entrega de Durante los dos primeros años desde su fundación, el grupo se dedicó principalmente a realizar versiones propias de canciones populares, generalmente de rock argentino. En esta primera etapa, consiguieron notoriedad gracias a sus reinterpretaciones de “Casi que me pierdo” de Los Cafres y “Pupilas Lejanas” de Los Pericos.

Sin embargo, en 2020 decidieron enfocarse exclusivamente en crear su propia música y, un año después, publicaron su álbum debut Lo que ayer callé. Uno de los sencillos del mismo, “Lo que hoy quieras”, se popularizó gracias a una tendencia viral de TikTok a finales de 2021 y ayudó al grupo a consolidarse como dúo compositor.

María Figueiras: —Habiendo pasado tanto tiempo lejos de sus casas, ¿pueden contar alguna anécdota de sus giras?

María Figueiras: —“Muy oscuros”, ¿en qué sentido?

Koino Yokan: —Quizás muchas veces hay más productores de la vieja generación, ¿viste? Entonces chocan un poco los gustos, yo qué sé, la manera en la que uno tiene que vivir.

Jeremías Oro: —A mí me mandaban porque era medio inquieto en mi casa y molestaba, entonces me mandaban actividades. Lo gracioso es que yo tomaba clases de guitarra con una señora que me daba clases de inglés también.

Tomás Otero: —Como a los siete, ocho años, empecé clases de guitarra con un tano viejo, que tenía como 85 años, que vivía cerca de la casa de mis padres. Y tenía una varilla para golpear a los alumnos cuando se equivocaban. No me pegaba fuerte, pero si me equivocaba, ¡pac! Cuando terminé el colegio me dieron muchas ganas de volver a estudiar porque empecé a escuchar música nueva y en esa búsqueda lo conocí a Jere como profe.

María Figueiras: —¿Y cuáles fueron las nuevas formas que te enseñó Jere, que te hicieron conectar más con la música?

María Figueiras: —¿Qué te despertó él en particular?

Foto/Candela Teicheira.

Fuente: telam

Compartir