Domingo 23 de Febrero de 2025

Hoy es Domingo 23 de Febrero de 2025 y son las 07:47 -

23.2°

InfoClima

22/02/2025

“Europa encadenada”, el libro que explica por qué el continente debe unirse para construir su propio destino

Fuente: telam

El ensayo del politólogo francés Sami Naïr llega en un contexto de reconfiguración geopolítica que plantea interrogantes sobre el futuro de la integración europea

>El politólogo, filósofo y catedrático francés de origen argelino Sami Naïr acaba de publicar su libro “Europa encadenada. El neoliberalismo contra la Unión” (Galaxia Gutenberg), en el que explica por qué el Viejo Continente debe unirse y controlar su propio destino.

“El proyecto de un conjunto europeo unido, pese a todas sus carencias y contradicciones, es lo mejor que han inventado las naciones de Europa en su secular historia”, señala Naïr en el libro.

Naïr sostiene que el momento es propicio para que Europa asuma sus valores, principios y soberanía.

El autor subraya la necesidad de trascender la mera unión económica. Así, el libro inicia con una reflexión sobre la carencia de una identidad que impulse “la unidad política de pertenencia común” y señala que esta no puede lograrse “solo a través de la unión económica”.

La ausencia de un sentimiento de “solidaridad de destino” —“el elemento que falta en la construcción europea”— se erige, en opinión de Naïr, como una de las causas fundamentales del malestar que atraviesa la Unión.

El análisis de Sami Naïr recorre los logros y las carencias del proyecto europeo. Si bien la moneda única, el mercado común y la libre circulación han contribuido a la transformación del continente, las políticas neoliberales han generado desigualdades, desindustrialización y una erosión de los servicios públicos, de acuerdo a lo que expone en su libro.

En este contexto, Naïr denuncia el fracaso de la Unión en materia de integración interna. La obra identifica además la influencia de élites y lobbies que, al favorecer un “sistema de corrupción organizada”, han contribuido a encadenar a Europa a un modelo que prioriza la concentración de riqueza y poder en una minoría.

A pesar de los reproches, el ensayo no se limita a un balance de daños. Sami Naïr ofrece claves para abrir caminos alternativos, invitando a repensar el proyecto europeo desde una perspectiva que integre, de forma efectiva, a los ciudadanos.

El ensayo se erige como una reflexión crítica que, “a riesgo de incomodar la conciencia de los biempensantes”, convoca a los líderes políticos y a la ciudadanía a recuperar el sentido de pertenencia, cimentado en el esencial “querer ser europeos”.

En plena incertidumbre global, donde el 2025 marca el final de una era y la apertura de una nueva etapa, el llamado de Naïr resuena con fuerza.

El autor invita a Europa a reconocer sus cadenas y a liberarse de ellas mediante la consolidación de una identidad política y social robusta. Solo así, advierte, la Unión podrá superar la debilidad colectiva frente a un escenario internacional en el que la confrontación de bloques —Estados Unidos, Rusia y China— parece inevitable.

En una entrevista con la agencia de noticias Europa Press, a raíz de la reciente publicación del libro, el autor aseguró que la Unión Europea debe dar respuestas contundentes y no tibias a las medidas que pueda tomar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como posibles aranceles. “El objetivo no es: vamos a dar respuestas para poder negociar y aceptar otra vez. El objetivo es: nos daña, tenemos que dañarlo”.

“Si Trump aumenta los aranceles, los europeos tienen que reaccionar de la misma manera. Al fin y al cabo, las respuestas contundentes pueden provocar daños muy importantes en Estados Unidos. Es el objetivo”, señaló Naïr, que considera que la UE no está preparada para afrontar los retos que supone la vuelta de Trump a la Casa Blanca.

En la citada entrevista, se mostró partidario de la integración de Ucrania en la Unión Europea, algo que ve inevitable, y afirmó que es importante “dar a los ucranianos la posibilidad de estar en una posición de fuerza en las negociaciones” entre Rusia y Estados Unidos.

El sociólogo francés ha atribuido el auge de los movimientos populistas en la UE a la política neoliberal escogida en los últimos años por la Comisión Europea: “Una política que desarrolla lo económico sin gestionar los efectos sociales de lo económico crea inevitablemente a la vez problemas de desestructuración social”, analizó.

En el libro, el autor también habla de que en Europa está emergiendo un nuevo proletariado cosmopolita, que proviene de países africanos y asiáticos, pero que no está representado en la sociedad, y ha apostado por “integrar esa realidad y entender que no se puede expulsar a esa gente, ponerlos en barcos o en aviones”.

El autor sostuvo que la Unión Europea, los Estados y los partidos deberían de ser mucho más contundentes contra el racismo: “Desgraciadamente no lo hacen. Hay que enfrentarse a la extrema derecha cara a cara. Hay que oponer el discurso de la pureza racial, de la pureza de sangre, con un discurso de la mezcla, del mestizaje y del encuentro con el otro a partir de una condición humana compartida”.

Por último, lamentó que actualmente no será fácil impulsar este modelo en Europa, ya que en el Parlamento Europeo las fuerzas “dominantes son ahora de derechas”.

Fuente: telam

Compartir