Lunes 5 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 5 de Mayo de 2025 y son las 17:49 -

21.8°

InfoClima

05/05/2025

Dólar en calma, más pesos y nuevas señales del BCRA: claves del esquema económico

Fuente: 1746440403

El tipo de cambio se mantiene dentro de la banda sin intervención del Central, mientras el Tesoro recurre a transferencias de utilidades de la entidad para afrontar vencimientos. De qué se trata el punto “Anker”

>La economía atravesó la tercera semana desde que el Gobierno El dólar se alineó en los 1.200 pesos, centro de la banda de intervención oficial, con una leve volatilidad de las cotizaciones, en un mercado sin intervención del Banco Central, que ratificó la “sintonía fina” del Gobierno para establecer el nuevo esquema.

La administración “Consideramos que la volatilidad se da enmarcada en un proceso lógico dado el nuevo esquema, con el mercado acostumbrándose a la flotación y el tipo de cambio buscando precio en el centro de las bandas, el cual el BCRA puede defender dado el nivel actual de reservas”, evaluó el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“Sorprende la caída de la cotización de las divisas. En parte por la mayor confianza tras el generoso crédito del FMI y la disminución de regulaciones; en parte por la suspensión de los Pases activos del BCRA y la consiguiente alza de tasas bancarias, con mayores chances de carry trade y la llamativa falta de acumulación de reservas”, sostuvo en un reporte VatNet Financial Research.

Está claro que el Gobierno apunta a una economía con más pesos en 2025. Esta liquidez provino -tal como lo reflejaron las últimas dos licitaciones de bonos del Tesoro- de renovaciones parciales de vencimientos, en un rango del 70% al 75%, en provecho de una mayor demanda de pesos, dado el crecimiento económico previsto para el año en curso, que puede neutralizar el efecto inflacionario y la presión sobre el dólar de esa creciente circulación de pesos.

Esto tiene una argumentación oficial detrás. El Gobierno sostiene que la expansión de pesos habilitada por el Tesoro fue parte del “punto Anker”, donde la expansión es un resultado natural de una mayor demanda de dinero y de mayor crédito. El director del BCRA “Por otro lado, el ‘punto Anker’ tiene que ver con una óptima decisión de cartera de los bancos de incrementar su exposición al sector privado -dando créditos a familias y empresas- en detrimento de la exposición en el sector público, producto de la estabilización macro y la no necesidad de financiamiento al Tesoro. Y dicha dinámica es independiente del nivel de tipo de cambio al que el BCRA monetice contra compra de dólares y en algunas licitaciones es un proceso inelástico a la tasa de corte de la licitación del Tesoro”, expresó Furiase.

“La política aún no es contractiva, pero lo será si la meta de M2 (agregados monetarios) se ajusta para reflejar el compromiso de no intervenir dentro de las bandas”, consideró.

“El mundo de activos en moneda local también comienza a acomodarse luego de semanas de alta volatilidad, y la licitación de esta semana fue prueba de ello. En las últimas subastas vimos cómo el mercado se posicionaba muy corto en la curva, con emisiones que no superaban los tres meses y con elevadas tasas de corte. En este contexto se generó una acumulación de vencimientos desafiantes que deberá enfrentar el Tesoro en mayo y junio, de $16,1 billones y $ 13,7 billones, respectivamente”, subrayó GMA Capital.

Otro punto a considerar en una eventual inyección de pesos para remonetizar la economía este año, y que pude presionar sobre un tipo de cambio más volátil, es el regreso de la transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro.

“La transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro por $11,7 billones también aportan su grano de arena para despejar dudas sobre los vencimientos venideros. En este contexto, las autoridades del Ministerio de Economía no verían necesario convalidar tasas de corte tan altas en las licitaciones para lograr un elevado rollover“, consignó GMA Capital.

Los expertos de MegaQM explicaron que “el problema para el Tesoro es que, sin un colchón de caja, afrontar cada vencimiento puede ser un desafío mayúsculo. En ese marco, se entiende la decisión del BCRA de transferir utilidades al Tesoro. Los $11,7 billones transferidos equivalen al 17% de los vencimientos residuales de este año. De todas formas, cada vez que el Tesoro recurra a esos pesos para hacer frente a los vencimientos, aparece un efecto monetario. Esto porque se trata de utilidades devengadas del BCRA y no base caja, por lo tanto implican nueva emisión toda vez que salgan del BCRA y se utilicen para otros fines”.

“La autoridades parecen disipar una de las incertidumbres del nuevo programa monetario, que constituía la fuente de liquidez para remonetizar la economía si el Banco Central no compraba reservas dentro de la banda cambiaria”, publicó BancTrust & Company.

Agregó la entidad que “el Tesoro atenderá los vencimientos de deuda -con fondos del BCRA- en pesos o, alternativamente, comprará divisas para pagar sus obligaciones en dólares, aumentando así la liquidez de la economía. Esta opción parece más razonable que mantener constantes los niveles de liquidez”.

“En nuestra opinión, las ventas estacionales de exportaciones respaldarán la visión del Gobierno de que el tipo de cambio se acerque al extremo inferior de la banda a corto plazo”, apuntó.

“Esto incluye menor demanda de financiamiento del sector público para liberar recursos al sector privado e incentivos para el desarrollo de grandes inversiones. Gracias a ello, la economía está a punto de romper con sus máximos históricos para adentrarse en un nuevo sendero de crecimiento”, acotó.

“Aún dentro de un clima donde todavía prevalece ampliamente el optimismo financiero, ante el amplio espacio para apreciaciones adicionales por delante a partir del exitoso proceso de normalización económica, viene creciendo la expectativa por el escenario electoral”, aportó el economista Gustavo Ber.

Fuente: 1746440403

Compartir