Lunes 3 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 3 de Noviembre de 2025 y son las 18:44 -

28.9°

InfoClima

03/11/2025

Dólar post electoral: cómo se comportará la variable más sensible de la economía

Fuente: 1762148642

El fortalecimiento político de Javier Milei impulsó subas en bonos y acciones, estabilizó el tipo de cambio y abrió camino a nuevas emisiones corporativas. Analistas destacan el rol de la acumulación de reservas y la caída del índice de riesgo país

>El dólar estuvo en el centro de atención de la población y su precio fue un termómetro de la alta tensión política ante un evento que dividió aguas, las elecciones legislativas nacionales que demarcarían los límites de gobernabilidad de la administración de EL resultado positivo para La Libertad Avanza en los comicios de medio término, por encima de las expectativas -incluso del oficialismo-, cambió por completo las proyecciones de los analistas financieros. Esta mayor base política brinda al Gobierno la posibilidad de avanzar en reformas estructurales reclamadas por el mundo corporativo, lo que se tradujo en excepcionales subas en las cotizaciones de bonos y acciones.

En contraste con la euforia bursátil, que catapultó en promedio un 50% el precio de las acciones en dólares, en la última semana la cotización del dólar mayorista cedió $47,50, equivalente a 3,6%, para quedar en $1.444,50. Esta cifra continúa $51,50 (3,4%) por debajo del techo de las bandas cambiarias.

En el mercado de cambios el nuevo mapa político se tradujo en precios estables, una banda cambiaria aún próxima al máximo no volvió a ser desafiada y una zona de equilibrio prevista para el billete, al menos en el corto plazo, en un piso de $1.350 -donde aparecieron compras del Tesoro- y un techo de $1.500-prácticamente el límite presente del régimen cambiario- donde el ministro de Economía, Los expertos coinciden en destacar dos puntos cruciales que van a determinar el nivel del tipo de cambio: la acumulación de reservas y el índice de riesgo país:

    Ambos fenómenos están interconectados. La Consultora 1816 subrayó que para que “baje el índice de riesgo país” es imprescindible “acumular reservas de forma sistemática”.

    En un reporte la firma destacó: “En las primeras ruedas post elecciones el tipo de cambio no bajó tanto -para sorpresa nuestra-, de modo que sigue siendo una incógnita si el esquema de bandas es compatible con que el BCRA o el Tesoro compren muchos dólares -incluso El vicepresidente del Banco Central, Werning explicó que se procurará dar liquidez de pesos a la economía -con efecto virtuoso sobre la actividad y la reducción de tasas-, una remonetización que ahora vendría de la compra de divisas en el mercado de cambios sin esterilizar los pesos emitidos.

    El informe de 1816 estimó: “La baja monetización -la Base Monetaria sobre PBI- está en 4,5% y promedió casi 9% en el período 2005-2018; se trata de una diferencia, al tipo de cambio actual, de USD 25.000 millones- debería permitir compras oficiales, pero hay que ver a qué precio -es decir a qué nivel de tipo de cambio-. La semana que viene el Ministerio de Economía tiene que pagarle al FMI cerca de USD 850 millones y, como tiene menos de USD 80 millones de depósitos en el BCRA, suponemos que le cobrará los dólares al Central -son los mismos dólares que el Tesoro le había dado al BCRA cuando llegó la plata del Fondo”.

    Un reporte de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia explicó que “la compra de divisas por parte del Sector Público Nacional -sea Banco Central o Tesoro- parece recomponer la solidez externa, variable clave para bajar el riesgo país y conseguir financiamiento externo”.

    Ignacio Morales, analista de Wise Capital, destacó que “el BCRA anticipa que podría retomar la compra de reservas en 2026 sin generar presión inflacionaria. El Ejecutivo busca reinyectar pesos a la economía sin recurrir a la emisión para financiar el déficit, apoyado en un presupuesto equilibrado y la reducción de deuda en pesos. Este esquema, junto con la ‘emisión cero’, la baja de tasas, la desaceleración inflacionaria y el superávit fiscal, permitió contener la demanda de dinero y favorecer el crédito”.

    En la plaza financiera ya contabilizan ingresos de dólares en el corto plazo por el regreso de emisiones corporativas y también endeudamiento de provincias en moneda extranjera, en provecho de un índice de riesgo país que descontó 400 puntos básicos desde las elecciones.

    Max Capital ponderó el rol de las emisiones colorativas para nutrir de divisas al mercado en el corto plazopermitir además la compra de reservas: “El resultado electoral despejó buena parte de la incertidumbre para los próximos dos años, abriendo espacio para nuevas emisiones corporativas, que deberían ser numerosas durante el próximo año. Nuestra visión constructiva sobre el peso, más allá de los flujos de corto plazo, se apoya en la expectativa de mayores ingresos de divisas, y estas emisiones son un ejemplo claro de ello”.

    Según Bloomberg, en las próximas semanas podrían sumarse hasta USD 3.000 millones en emisiones de compañías como TGS, PAE, CGC, además de la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Chubut.

    “Pasaron las elecciones y cambió la mirada hacia adelante. El mercado tiene una expectativa menos agresiva con respecto a movimientos de tipo de cambio y eso repercute en menor inflación esperada y por lo tanto en tasas de interés nominales más bajas. Al tener menor expectativa de depreciación del tipo de cambio real, también bajaron las tasas de interés reales”, comentaron desde MegaQM.

    Fuente: 1762148642

Compartir