Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 19:13 -

24.7°

InfoClima

SALUD

Científicos del Conicet desarrollan una web para evitar el deterioro cognitivo de adultos mayores

Por Luciana Mazzini Puga para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD QUILMES

La plataforma, de uso gratuito, ofrece más de 100 actividades para ejercitar el lenguaje, la atención, la percepción o la memoria.

Científicos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Conicet desarrollaron “Labpsi”, una web con ejercicios destinados a estimular la mente de los adultos mayores. Se trata de una plataforma fácil de usar que cuenta con más de 100 actividades que ejercitan, por ejemplo, el lenguaje, la percepción o la atención. El objetivo es evitar o retrasar lo más posible el deterioro cognitivo que muchas veces se expresa en síntomas, como la pérdida de memoria, o enfermedades. De hecho, según datos de la Federación Internacional de Asociaciones de Alzheimer y Demencia, se estima que más de 55 millones de personas en el mundo viven con demencia –trastorno cerebral que afecta la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las emociones–y se prevé que el número de personas afectadas alcance los 139 millones para 2050. Una de las formas más comunes de este trastorno es la enfermedad de Alzheimer que puede incluir síntomas como la dificultad para realizar tareas cotidianas, problemas con el lenguaje y cambios en la personalidad.

Estimular la actividad cognitiva es relevante para evitar un deterioro cognitivo y también para promover un envejecimiento saludable. Ejercitar nos ayuda a mantener nuestra mente activa y estimulada. Todo eso contribuye a nuestra salud cerebral”, relata Leticia Vivas, una de las creadoras de Labpsi, a la Agencia de Noticias Científicas. Y continúa: “Dentro de cada ejercicio, hay un lápiz de color verde, amarillo, naranja o rojo que indica el nivel de dificultad. Eso le permite que la persona anticipe si se va a encontrar con algo simple o desafiante. Justamente, hay actividades que son mayormente lúdicas y otras que representan un reto y pueden ser utilizadas por personas sanas cognitivamente o por aquellas que ya tengan un deterioro leve de la mente”.

De esta manera, hay ejercicios de resolución de problemas y razonamiento, conocimiento sobre los objetos, búsqueda de letras, palabras y figuras, interpretación de emociones, anagramas o fonemas. Al finalizar cada actividad, la web también otorga información sobre qué fue ejercitado. Por ejemplo, si se trabajaron los procesos perceptivos y atencionales, la plataforma dicta: “La atención selectiva es necesaria para poder identificar el estímulo preciso que se está buscando y diferenciarlo de los distractores”.

Asimismo, esta plataforma que se concentra en adultos mayores, también ofrece actividades para los estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad. Resulta que este espacio nació primero como un lugar donde los alumnos podían realizar ejercicios relacionados con los conceptos que veían en las materias. Luego, el proyecto se amplió para ofrecer el servicio a toda la población. 

Ahora bien, hoy en día la sociedad, y principalmente los jóvenes, se enfrenta a una sobreestimulación debido al contacto diario con la tecnología. No obstante, Vivas afirma que los estímulos son diferentes. Así lo explica: “Hay buenos y malos usos. Si una persona utiliza la tecnología como un espectador pasivo que sólo mira videos, no está haciendo trabajar a la mente, ni la desafía ni genera un pensamiento crítico. En cambio, si genera un espacio de interacción con la tecnología donde tiene que generar respuestas, puede cometer errores y desafiarse a corregirlos, entonces eso sirve como herramienta para la estimulación mental”.

La plataforma es de uso gratuito, está abierta al público en general y contiene más de 100 ejercicios.

 

COMPARTIR:

Comentarios