Domingo 23 de Febrero de 2025

Hoy es Domingo 23 de Febrero de 2025 y son las 13:27 -

31.6°

InfoClima

Querido amigo:

Reponiéndome pienso

Estoy orgulloso y agradecido de haber compartido esos divertidos y creativos momentos con vos. Se dió naturalmente, con el cariño de siempre, mantenerlo en el tiempo sin importar la edad. Hasta este final.

Ahora devenidos en incansables goteadores de bombachas y calzoncillos, en jinetes de papagayos y domadores de chatas, necesitamos tener un plan.

No sé como sigue esto, en qué nos transformaremos. Seremos energía?, cardumen, gaterío o quizás piara como buenos muichanchos. Yo te busco, voy a saber cual sos vos, va a ser fácil, sos único.

Si podés ubicalo a Leonardo, el cabezón, va a andar diciendo "conchidió" y tranqui, si llegan a estar en territorio del Barba lo va a decir igual. Armá el grupete.

Chau Pelau

Adiós amigo Compañero de juego

                                                            El Tacho

 

       

 

 

BAIGORRIA, MI PAIS                                09/11/2011

Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos José G. de ARTIGAS

               

Las soluciones de Granadero Baigorria, mi ciudad, deberán ser integrales.

 

Los intereses de los comerciantes son, fueron y serán los mismos que el resto de nosotros, se encuentran atados inexorablemente  a los intereses de todos.

            No podemos aplicar la utopía de un sistema excluyente donde somos cada vez más los que sobramos.

 

            Hace unos quince años analizamos la educación formal y los adolescentes  que componen nuestra sociedad, volcado en  nuestro  escrito “crecer o sentar cabeza”.

 

            A tan solo tres lustros, la relación de fuerzas cambió de tal manera que nos vemos obligados a cambiar parte del  análisis planteado.

 

Si bien considerábamos a la educación formal como intencionada y obligatoria, como lo plantea Rousseau, Ana Freud, Pablo Freire, Carretero,  Vigostky  Dolto, Portland, Jurjo Torres  entre otros muchos  que se refieren a la pedagogía y adolescencia, confiábamos en la educación informal, educación que suministra la sociedad a través de las familias y otros  integrantes de  la comunidad, por fuera de las instituciones. Esta educación desinstala algunos conceptos o creencias instalados en la educación formal. Los sectores del privilegio se preocupaban y  ocupaban del último sistema educativo, tratando de imponer creencias a nivel inconsciente, para sacarnos a todos iguales. Muchos años nos tienen en las aulas para sacarnos las cosquillas, de no; te acusan de rebeldón, según canta Don  José Larralde.

 

            La educación informal les resultaba imposible de manejar a los que mandan, cosa que permitía a grupos de  pobres venir con gallardas exigencias en periodos electivos.

 

 Los medios  de comunicación concentrados, se muestran capaces de imponer  ideas como verdades absolutas y crear una realidad, en esa realidad nos movemos.

 

Es como poner a Drácula a cuidar nuestro banco de sangre, pero es así, nunca es triste la verdad. Nos obliga al pueblo a fijar nuevas y sorpresivas estrategias. Nunca  los que mandan nos plantearon encrucijadas sencillas, cualquier cambio  nos costó generaciones de lucha, es parte de lo mismo, las minorías solo pueden postergar el final pero no evitarlo. Me recuerdan a los Nazis.

 

            Quieren las minorías; que renunciemos a la lucha no a los honores que tengamos suerte y no derechos. Concentraron a la población en ciudades  o pueblos (donde hoy vivimos el 92% de los habitantes) a fuerza de crear agricultura sin agricultores,  no hallando trabajo en los sectores urbanos, nos transformamos en mano de obra barata,  manteniendo una importante y deficitaria flota de taxis, remises, quioscos, almacenes y otros comercios, Nos llevaron a guarecernos en nuestras casas,  fomentando el individualismo, crearon espectáculos individuales, juegos que se juegan encerrados en sus casas, lejos de todo lo colectivo. ¡Caca nene!

 

La televisión muestra una realidad y la escuela otra. Como tienen distintas realidades enseñan distintas formas de enfrentar la vida, La televisión influye si el sujeto gasta tiempo en ella, sacando de él toda ambición de abandonar su protegido y amurallado cubil,  imponiéndole al mundo adulto un miedo, por el cual se atreve a cosas tremendas. La Solapa queda como un duende en desuso. Esa lucha la perdimos todos, rompieron  la educación formal e informal construyeron una realidad que nos dejó a todos en orsay

 

Como poco se explicarme, mejor recurro a un ejemplo: si mi papá afirma que la tierra es plana y mi mamá dice lo mimo, si lo asegura la señorita Yolanda y el resto de mis compañeros como dice la televisión, para colmo salgo a la calle y veo un mundo plano, no es difícil la conclusión, ni tengo porque dudarlo.

 

-¿Qué hacemos con el profesor de Geografía? Se apresuró a preguntar Marcos.

-A él le decimos que la tierra es redonda y no jode más.

 

                Muchas cosas me enseñaron en Santa Rosa, La Pampa, una de ellas es que los humanos tenemos la maldita costumbre de morirnos en invierno (julio nos prepara y agosto nos lleva) se ve que los próceres guardando esa costumbres fueron  a morir en el periodo escolar. Para nacer se mostraron más libertinos y variados. En Santa Rosa, en la época de la dictadura de Ongania, llevaban “La Brigada Azul”, motociclistas de la Policía Federal, que mostraban sus peligrosas hazañas al asombrado público y aglutinaban  gran número de civiles. Su actuación seria posterior a los discursos de las autoridades. Discursos más aburridos que leer a Marx y rezaban sobre bondades propias y pecados ajenos. La cuestión que primero las fuerzas policiales desplegaron  sus proezas ante  los aplausos y el entusiasmo del público, postergando las palabras que lloverían desde el escenario. Todos los asistentes se retiraron terminado el desplazamiento motorizado y a la hora de los discursos no quedaba nadie.  Se limitaron los protagonistas a leer sus sesudos escritos  al resto de los ocupantes del escenario.

 

            En otras reuniones o fiestas populares el poder aglutinante, lo ejercen nuestros niños, A esas fiestas Patrias concurren padres hermanos y abuelos, dando un marco adecuado para la ocasión, quienes sueltan unas contenidas lágrimas al paso de la juventud en armas, al compás de nuestro Himno o adivinando la presencia de un pariente entre esas blancas palomitas, que cargadas de ingenuidad e hinchada de patriotismo cierran el desfile.

 

            Las lágrimas fueron retenidas mientras pudieron, pero era tan fuerte el frío en los pies, aumentados por la larga espera, que fueron soltadas por los mayores, nublándoles la visión al final, por eso saludaron frenéticamente a los alumnos de la última fila de todos los colegios. Su deducción era buena, Yo tendría que estar lo más lejos posible del abanderado. En mi escuela había medalla de Oro y de Plata por la que algunos competían, yo estaba muy lejos de la de lata. Tampoco era muy  alto, la última fila era la más adecuada. Menos mal que no me vieron.  Si bien lamento mi esfuerzo intentando un paso tipo ganso y una seriedad que no me caracterizaba al pasar frente a ellos, no me vieron porque desfile por el medio del grupo, bueno donde me puso la señorita vicedirectora para disimular lo desarrapado que ya estaba y curarme de mi maldita costumbre de pegar carteles en espalda distraídas. A esa altura teníamos hinchados los pies y la señorita también.

            Al Zurdo lo encontré donde siempre, donde la calle Rosario moría en el río. Mi silencio trataba de imitar la noche impregnablemente perfecta, al rato pregunte.

--Don Hipólito, ¿que está más lejos, Buenos Aires o la Luna?

--vos ¿a Buenos Aires la ves? Pregunto a manera de respuesta.

--No.

--¿y a la Luna?

--Si

--Bueno.

 

[email protected]

 

 

La Enema  10

Granadero  Baigorria, 29 de enero de 2011-– Santa Fe                     AÑO 1           Nº 10

 

Una solución de Granadero Baigorria a los problemas de Rosario

 

 

 

 

La muerte del Zurdo Hipólito

            Lo encontraron a la mañana, todavía estaba senado un su silla. Una muerte digna, sin molestar a nadie, en la mesa, la botella de Baschetti, el sifón y el vaso a medio tomar sujetaban el hule, que habiendo  sido de cuadrille amarillo, aparecían cada tanto; casi mezquinamente; ramitos de flores de todos colores. El mantel como el Zurdo, tenían muchos años y la forma de la mesa, lo había comprado en lo de Sesca, con la plata de alguna changa.

 

            Alquilaba, desde siempre una pieza casi sin ventana, en el conventillo donde la calle Pueyrredón  hace esquina con Moreno.

            Algunos decían que se había escapado milagrosamente de los fusilamientos de José León Suárez y un Sindicalista de la Carne lo escondió en Paganini. Otros decían conocerlo del  acueducto que partiendo de Granadero Baigorria llegaba a Santa Rosa en La Pampa. No falto quien dijera que había quedado como remanente de la construcción del Hospital. Pero  todos coincidían en el pasado anarquista, y su apelativo el Zurdo lo tenia bien ganado en largas tertulias en el galpón de las bochas del Club Granaderos.

            Su mejor amigo era el Viejo Ortiz, hombre callado, que siempre concurría acompañado por Matilda, para todos, su mujer, por la costumbre de ver siempre la misma o ver como defendía a Ortiz, donde se cuadre, por decisión ajena. La señora le había quedado, a Ortiz en una mudanza, en la que supieron usar su antigua chata Chevrolet.

            Todos los habitantes de mi Pueblo conocen frases, las repiten  y se la achacan al zurdo.

            Cuentan que un cosechero venia colado en un tren de carga, Hipólito pasaba por la Estación, pegado eternamente a su bicicleta italiana.  

            El desconocido pregunto no solo donde podía comprar algunas bebidas fuera de hora, .

¿Qué pueblo es Este?

¿éste? Dijo el zurdo mirando algunos focos que recortaban unas pocas casas con sus calles de tierra

 ¿este? ¡este es un pueblo de mierda! Acá prenden la luz para no ver nada.

Yo acompañé al zurdo al cementerio en mi bicicleta de mujer color rosa, el cajón y los deudos fueron en un volcador, “servicio gratis”, que le llaman. El viejo Ortiz con la bicicleta de Hipólito, llevaba la corona en un carrito. La corona decía: “sus vecinos”, uno, con mal gusto le había escrito con tiza y entre paréntesis “algunos”.

Hay gente de mi edad, que recuerda cuando devolvía la pelota en calle Pueyrredón con la pierna izquierda, los habitantes del conventillo y yo sabemos que el zurdo oía por onda corta Radio Moscú, el programa “Escucha Chile”, después de soportar las patadas dela antena de su vieja radio Philips ,es lo único que lo reconfortaba en la época de los milicos.

Hoy el zurdo Hipólito está presente aunque hace mucho que murió.

 

Cuando no puedas explicar algo fácilmente a otro, no te preocupes no es que no sepas es que todavía no lo entendiste.(el Zurdo Hipólito)

           

 

La Enema  11

Granadero  Baigorria, 30 de enero de 2011-– Santa Fe                     AÑO 1           Nº 11

Una solución de Granadero Baigorria a los problemas de Rosario

Hay una canción de Nicolás Guillen y Daniel Vigliety, que dice “Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”, llevada al cine de forma tan linda por Raimundo Gleisser, que continúa desaparecido.

Hoy nos quieren imponer el odio, o estás con los Kirchner o con la Sociedad Rural; bueno; me dolió la muerte de Néstor, lo que no quiere decir que esté con Cristina. Sin criticarla. No puedo odiar a Pino Solanas, el Movimiento Nacional y Popular le debe mucho, ser ingratos forma parte de la mentira, no de la verdad. La estrategia del odio nos es ajena, nosotros amamos. 

Como dice José Larralde  “si para tragarme un pedazo debo masticarlo entero” mejor me alejo de esa oferta. Es como estar con la Sociedad Rural que no nos representa.

            Jamás estaremos en el lugar de donde nacen los ataques al movimiento. Entendemos lo que son alianzas, lo necesarias que son, pero para alcanzar los objetivos propios no los ajenos, comprendemos lo que son negociaciones y sabemos que alguna cosa vamos a perder o postergar, pero eso no los obliga a llevar adelante negociaciones tan feas.

            Nos parece grandes logros; la Asignación Universal por hijos, tratar de igual manera a hombres y mujeres independientemente de su preferencias sexuales, alinearse con Latinoamérica, la baja del cuadro, la relación con las madres y abuelas de Plaza de Mayo, que los intendentes se sepan gobernantes y dejen de sentirse Gerentes de Buenos Aires. Y así, muchas cosas más.

            Pero estamos muy lejos del Gobierno Nacional y Popular. Vemos que el sistema de alianzas los limita. Estamos muy lejos de la Libertad, se dirigen a que otros jueguen con guita ajena.

            Es como querer cosechar lo que no se sembró, quien ve la hora de los errores políticos y los permite, no ve la hora de lo cambios, ha dejado de amar.

            Las unidades de tiempo son diferentes, mientras que los que gobiernan y los que no los necesitan pueden producir un cambio cada cien años y esperar. Los pobres necesitamos los cambios para ayer, no podemos esperar, una unidad de tiempo distinta crea visiones diferentes.

            Reconozco un gran maestro, Fermín Serrano,  docente en tantas luchas, solía decirme “Cuando uno gobierna maneja intereses”, “no podemos planificar sociedades inestables”.

            Los obreros y pobres no tenemos intereses, la mayoría de nuestra sociedad no los tiene, parece mentira, bueno es mentira, sí los tenemos, pero su negación por una parte pequeña de la sociedad no nos permite establecer alianzas, ni negociar.

            De no, anda a la Escuela, allí te enseñan bien (por algo la hemos hecho así) las clases bajas no tienen intereses ¿ha visto?

La moral es pa los negros.

La escuela (sea primaria, secundaria o universitaria) nos enseña a ser esclavos a tener miedo, no a ser hombres libres, nos llenan de saberes mentirosos para que entendamos cada vez menos.

            Hay que aplastarlos ni bien quieren brotar. Negros de mierda, es como a los jubilados, hay que  matarlos de chiquitos.

 

HISTORIAS  Y DECIRES DEL NEGRO PEZON 11 

EL Negro Pezón dialogaba siempre con su amigo Niró, en los presentes escritos vamos a leer muchos diálogos entre Niró y el Negro Pezón.

                Gila o el maestro Gila comienza sus monólogos creando una gran cadena de absurdos. Él nació solo porque en el momento en que nació su mama  había salido a hacer los mandados, y tenía un tío inventor que había inventado la taza con el haza a la izquierda, para zurdos y se había propuesto inventar la radio a colores, él era dueño de todo , de sus éxitos y  sus fracasos .

                Siempre que hay un componente nuevo, el resto se modifica. Ante la ausencia de un componente el resto se ve en la obligación de modificarse. En los grupos humanos la ausencia de alguno de sus integrantes lleva a los demás a elaborar un duelo, que es asumir parte de las responsabilidades  del  ausente.

                Un conocimiento es nuevo en cuanto modifica los otros conocimientos previos. Todo saber se consuma en cuanto modifica los saberes previos. A todo lo nuevo lo llamaremos esquema porque pueden estar referidos a distintas maneras de organización. Todo esquema debemos suponer que tiene valencias que para que forme parte de una estructura, el resto de las valencias por lo cual se soportan los otros esquemas deberán modificarse. Si el resto de los esquemas no se modifican y el nuevo esquema no forma parte de la estructura, este esquema pasará de largo sin integrarse  a  la estructura, si es un conocimiento será rápidamente olvidado.

                Una estructura está formada por un sinnúmero infinito de esquemas ligadas unas con otras. Así es la educación, así son los grupos humanos, las sociedades, los planetas.

                Cuando el maestro como súper agente se para frente a un aula, no importa lo  que él piense, lo que importa es el grupo, los integrantes del aula.

                Esto requiere u obliga a una gran actividad interna del alumno, porque significa un continuo modificar conocimientos previos. La maestra ciruela dice a sus alumnos “hoy vamos a hacer en cartulina las manitas de ustedes y las vamos a recortar, inmediatamente los alumnos se lanzan al trabajo pedido por la maestra, la actividad interna fue hecha por las maestras y la actividad externa por los alumnos, todo  lo contrario de lo que dice buscar. La escuela es un lugar donde se niega toda actividad interna del alumno, salvo dos o tres alcahuetes, el resto desarrolla actividad interna igual.

                En la película Hiroshima mon amor( cito de memoria , porque es una película que vi hace muchísimos años ) un japonés se enamora de una francesa, el japo había estado en Hiroshima  o estaba muy golpeado por aquella sinrazón , la mujer dice saber mucho de Hiroshima porque había leído todo lo escrito sobre el tema , y el japonés le responde. “si leíste todo significa que no sabes nada.” Es como nos dice el maestro Pablo Freyre, “a nadar se aprende en el agua, no en la biblioteca.

                Hay mucha diferencia entre Artigas y Rivera, Artigas era líder de su pueblo y recibía el poder de  sus habitantes, Rivera recibía el poder de los centros de poder y no del pueblo.

                Artigas fue con su pueblo y Rivera quería que su pueblo fuera  con él, dos cosas muy distintas, mientras los charrúas pelearon al lado de Artigas, Rivera en una cruel e  impiadosa trampa los asesinó en Salcipuedes.

                No se aprende a ser líder, sino conviviendo con el pueblo, como dice José Hernández a través del Martin Fierro, “es mejor que aprender mucho, el aprender cosas buenas”. No se llega a ser revolucionario a través de la instrucción, hay líderes revolucionarios, la instrucción no asegura ser líder.

                Antonio Gramnsi, promovía a Carlos Marx por lo tanto nunca dijo algo contrario a lo que pensaba el cabezón, nada más que algunos hablan de Gramnsi dos horas para demostrar que no entendieron nada, tratan de explicar a Antonio basándose en sus propios pensamientos, no como Gramnsi piensa y dice

                Otro gran maestro es Pablo Freyre y por el mismo motivo muchos dicen entenderlo, quererlo y admirarlo y lo único que hacen es explayarse en su propio pensamiento.

                La razón es razón siempre y  cuando se tenga la fuerza para imponerla, es por eso que muchos que tienen la fuerza, creen que tienen razón.

                La libertad es la diferencia, si la mitad está prohibido y la otra mitad es obligación, ahí cagamos, eso no es libertad.

                Decía el general Napoleón que siempre debes de decir que tu enemigo es muy bueno porque si perdés, perdés con alguien muy bueno y si ganas, le ganas a alguien muy bueno, si como diferencia el enemigo usa el odio y la mentira, lo único que está diciendo es que vos SOS igual que él   de no otra sería las cosas que marcaban la diferencia. Hace un poco más de 500 años pueblos europeos se movieron invadieron y conquistaron América de forma cruel y sangrienta, después vino el 25 de mayo de 1810, no se liberaron los pueblos conquistados, se pelearon entre invasores.

Raúl pelado Hernández

 

 

En el Reinado Cuete de Vieja sabía asistir al Odisea el señor Casimiro Miranda, que tenía una singularidad, había perdido la visión de los campos visuales izquierdo y derecho, solamente mantenía el campo visual central lo demás lo lograba girando la cabeza. El era incapaz de mirar de reojo, entonces en el boliche Odisea le decían, o era conocido por Don Soslayo. Lógicamente el sobrenombre era post mortem, cuando él se muriera, si alguien lo señalaba como Don Soslayo sabíamos que nos referíamos a él. Los nombres pueden ser repetidos, los apodos no.

A Don Soslayo le gustaban mucho las canciones y las películas y pasaba largo tiempo interpretándolas, por ejemplo una canción que le gustaba mucho, era la interpretada por la cantora de protestas santafesina Libertad Lamarque.

Cuando cantaba Madreselvas en Flor, el tango dice..." Estar bien, no es estar bien, es fingir que estás bien". Por lo tanto el estado de estar bien no existe, es siempre fingido. Lo mismo pasa con las buenas personas, según la estructura a la que pertenezca. Algunos pueden ser buenas personas, para otras estructuras pueden ser malas personas, para otras pueden ser un "Pelotudo de mierda".

Autor: Raúl Hernández.     25/11/20