Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 20:48 -

23.5°

InfoClima

POLITICA

Otra dura derrota para el Gobierno: Diputados rechazó los vetos a la ley Garrahan y universidades y ahora define el Senado

La oposición consiguió más de los dos tercios necesarios para insistir con ambas leyes.
En el Senado estarían los votos para derogar la decisión del Presidente.
Entre las dos cámaras, el Gobierno suma 42 votaciones sin victoria.


clarin.com

En otra semana negra para el Gobierno, el conglomerado opositor rechazó este miércoles en la Cámara de Diputados los vetos a los proyectos de emergencia en pediatría, conocido como Ley Garrahan, y de financiamiento universitario, en medio de un tenso contexto político y económico y frente a una masiva movilizaciones de sectores políticos, sindicales y organizaciones sociales y estudiantiles frente al Congreso. Ahora el Senado podrá ratificar ambas leyes, marcando un hecho inédito de derrotas consecutivas del oficialismo en el Parlamento.

El peronismo en sociedad con Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal, la izquierda y la mayoría de la UCR juntaron los 181 votos para rechazar el veto a la Ley Garrahan, superando los dos tercios de los presentes. Los libertarios sumaron 60 votos y la abstención de Karina Bachey del PRO.

En el caso del financiamiento universitario la diferencia también superó la mayoría exigida por el reglamento al no tener dictamen. La oposición juntó 174 votos contra 67 de los reunidos por el oficialismo y sus aliados, con 2 abstenciones que correspondieron a María Eugenia Vidal (PRO) y Ricardo López Murphy.

Con las derrotas de este miércoles, el Gobierno suma 42 votaciones en contra entre las dos Cámaras sin contar los emplazamientos para habilitar el tratamiento en comisión de distintos iniciativas que mantuvo bloqueadas el oficialismo.

El Senado tendría los apoyos necesarios para alcanzar los dos tercios si se replica la tendencia que se dio en la Cámara Baja. Sin embargo, desde la oposición descartaron la posibilidad de incluir ambos temas en la sesión convocada para este jueves con el objetivo de rechazar el veto a la ley de distribución automática de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN).

Pero tanto el oficialismo como la oposición llegaron a esta sesión en Diputados con distintos panoramas. La Casa Rosada buscó sin éxito el respaldo de los gobernadores, mientras que los referentes de Unión por la Patria presionaron para bloquear ese circuito que Lisandro Catalán trató de recuperar como nuevo ministro del Interior al convocar a las provincias a la mesa federal.

El Gobierno, casi sin apoyo de los gobernadores

Lo cierto es que la votación arrojó que una decena de diputados que estuvieron ausentes en la sesión de principios de agosto en la que se dio media sanción a ambas propuestas terminaron dando el voto en contra del veto de Milei. En ese lote estuvieron aquellos legisladores que quedaron fuera del armado del oficialismo para las elecciones de octubre como aquellos legisladores con terminal en sus provincias.

Incluso hubo situaciones llamativas como el caso de la libertaria de Misiones Florencia Klipauka, quien en la primera ronda votó en contra y al defender el veto optó por ausentarse teniendo en cuenta que el oficialismo estaba más que ajustado para sostener el tercio que le hubiera permitido al Gobierno defender su decisión.

En el radicalismo, los diputados que responden a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) también apoyaron de alguna manera el veto.

En tanto que Martín Arjol, de la Liga del Interior, apoyó el veto a la ley Garrahan pero votó en contra del Gobierno en el caso del financiamiento universitario. Mientras que Mariano Campero y José Tournier, del mismo espacio, acompañaron la decisión del resto de la oposición de insistir con la emergencia pediátrica.

Por su parte, los diputados de Misiones que responden al jefe político Carlos Rovira, que estuvieron en duda para esta elección, terminaron votando en rechazo a los dos vetos.

En rigor, la oposición no tuvo problema ni para reunir el quórum y arrancó la sesión con 132 diputados sentados. No estaban los libertarios y sus aliados. Pero la escena fue tan rápida, que ni siquiera Martín Menem estaba sentado en la presidencia por lo que Cecilia Moreau, en su rol de vicepresidenta, levantó el telón.

Ya con Menem en el recinto, Miguel Angel Pichetto, fiel a su dinámica parlamentaria, pidió acelerar los tiempos y propuso directamente pasar a votar los vetos de Milei sin discursos. La moción de orden del jefe de Encuentro Federal desacomodó al oficialismo que primero pidió tiempo y luego recibió un guiño del radical Rodrigo De Loredo, que se opuso recordando que fueron ellos quienes impulsaron el proyecto.

Menem terminó saldando la discusión pidiendo un cuarto intermedio y convocando a los presidentes de los bloques. Tras una reunión de 15 minutos, la oposición y el oficialismo acordaron reducir los tiempos, avanzar con la votación de la habilitación de los temas y tratarlos en forma conjunta.

Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de La Libertad Avanza, quiso bloquear la sesión con una insólita propuesta: adelantar los aumentos de las partidas presupuestarias previstos en el Presupuesto 2026 para el último trimestre del año. La oferta fue rechazada entre risas por los legisladores de la oposición, que no dejaron ni completar el mensaje del cordobés.

Por eso, la oposición dio el primer paso al habilitar el debate de ambos vetos con más de 170 votos a favor, lo que anticipaba el resultado posterior que terminó por ratificar tanto la emergencia pediátrica como el financiamiento a las universidades.

El debate tuvo momentos intensos y que reflejan la fractura entre el oficialismo y los dialoguistas. En este escenario, Juan Manuel López cargó directamente contra Javier Milei al expresar que dudaba de su inteligencia en materia económica. "Permítanme dudarlo porque creo que es parte de sus patologías, de sus obsesiones, que le permiten escindirse por completo de lo que le pasa a la sociedad", dijo el lilito para confirmar su rechazo a los vetos.

La interna del PRO a cielo abierto

Pero la jornada también puso al descubierto la tensa relación que reina en el bloque del PRO. Silvia Lospennato volvió a hablar en el recinto y le mando un mensaje al Gobierno antes de avisar que votando en contra del veto no se está queriendo voltear al Gobierno.

"Se rompió la confianza en el Gobierno, se perdió la confianza en el mercado y se perdió la confianza en la política", avisó la diputada del PRO, quien coincidió con varios de los legisladores opositores de que el fondo del problema es que no hay ley de presupuesto.

Más tarde, ya casi en el cierre de los discursos, salió a cruzarla Alejandro Finocchiaro, quien apuntó que a la luz de algún discurso y de algunos votos "sería magnífico" adoptar el estilo inglés y establece un sistema de gradas. "Así algunos colegas podrían sin pudor cruzar hacia las gradas de enfrente donde habita la alegre banda populista que quiere tumbar a este gobierno”, completó.

En ese momento, Cristian Ritondo, jefe de la bancada, trató de calmar los ánimos para que la crisis interna no quede al descubierto en el mismo recinto.

La sesión continuaba con distintos temas como la conformación de una comisión investigadora del fentanilo contaminado y distintos emplazamientos.


Sobre la firma

 
Gustavo Berón Gustavo Berón

Redactor de la sección Política[email protected]

 

 

 

COMPARTIR:

Comentarios